Influye fenómeno de “El Niño” para el desarrollo de lluvias
- ISO Agencia
- 25 may 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 28 may 2018
Históricamente el sector agrícola se ha visto afectado económicamente por las variaciones climáticas; las sequías han provocado daños en las cosechas

Para este año en México se esperan menos lluvias a comparación del promedio
histórico, debido a que la presencia de “El Niño” se interpondrá con el fenómeno
de “La Niña”, el primero estos consiste en el aumento de la temperatura en la
superficie del Océano Pacífico, mientras que el segundo es la disminución; ambos
forman parte del ciclo natural global conocido como El Niño-Oscilación Sur
(ENOS).
El Niño en México
El Centro de Predicción Climática de la Administración del Océano y la Atmósfera
de Estados Unidos, dio a conocer que durante enero de 2018 se hicieron
presentes los efectos deLa Niña en México, a pesar de esto se prevé una
transición de este fenómeno al deEl Niño en la temporada de marzo a mayo, lo
que ocasiona dificultad para predecir las lluvias en México.
En los veranos, con la aparición de El Niño las lluvias disminuyen y las seguías se
hacen presente en gran parte del país y en los inviernos incrementan las
precipitaciones. Por otro lado la presencia de La Niña ocasiona mayor cantidad de
lluvias en la parte centro y sur, mientras que en el norte del país se produce una
oscilación entre lluvias y sequías.
Antecedentes del fenómeno
Durante los años ochenta la aparición de El Niño tuvo un gran impacto, ya que se
registraron sequías, incendios y pérdidas estimadas en 600 millones de dólares en
las economías de México y Centroamérica, esto según la Revista de Ciencias de
la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM).
De acuerdo con el investigador de la Universidad de Colima, Raymundo Padilla
Lozoya, en 1997 se contabilizaron perdidas agrícolas a causa de sequías,
calculadas en 2 millones 273 mil 502 hectáreas, equivalente a 3 millones de
toneladas de maíz y frijol con un valor de 3 mil 500 millones de pesos.
El Niño en Colima
Colima es un estado que se encuentra en la costa del Pacífico, por lo que estar
ubicado en una zona cercana al océano puede influir en los fenómenos hidrometeorológicos que se presentan. En el Pacífico, El Niño se ha hecho
presente en 1925, 1926, 1982-1983, 1986-1987, 1991-1992, 1997-1998.
La entidad colimense es una las principales regiones agrícolas en México, ya que
se produce limón, papaya, piña, plátano, arándano, zarzamora, tomates, entre
otros.
Cabe resaltar que el gerente general del Consejo Estatal de Maíz de Colima,
Jorge Enrique Bojórquez, dijo a medios locales que en el 2017 la producción de
maíz en el estado fue de 25 mil toneladas.
¿Qué es El Niño?
Es un fenómeno que tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de
diferentes partes del mundo, ya que ocasiona un calentamiento de las
temperaturas del aire a nivel mundial. Según la Organización Meteorológica
Mundial El Niño “es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las
temperaturas del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial,
asociada a cambios en la atmósfera”.
Comments