top of page

Notas

“Flora de Manantlán, única en el mundo”

  • Foto del escritor: ISO Agencia
    ISO Agencia
  • 21 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 11 jun 2018



La Sierra de Manantlán es una reserva protegida en la cual se encuentran gran variedad de plantas, animales, árboles e infinidad de vegetación en toda su extensión boscosa que tiene límites con los estados de Colima y Jalisco.


En el Terrero ha intervenido en repetidas ocasiones la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en proyectos de reforestación. Sus principales programas son lanzados tras el paso de desastres naturales que provoquen la caída de árboles, además de organizar eventos en los que se incluya a la sociedad a participar en la plantación de árboles y pinos.


Rubén Rodríguez Barboza es guía turístico y miembro de la protección de la biosfera de la sierra de Manantlán en el territorio colimense, donde se ha dedicado a preservar la naturaleza y las especies que habitan en el bosque, además de apoyar los proyectos que se hacen de parte de investigadores y geólogos nacionales y de otros países.


Añadió que se han llevado a cabo en el Terrero exposiciones de plantas silvestres, flores, hongos y árboles frutales, de parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en colaboración con el gobierno municipal de Minatitlán.


Mencionó que la parte del territorio Jalisciense no cuenta con la variedad de plantas y animales que tiene la parte que le corresponde Colima. “La sierra de Jalisco es muy bella, pero en nuestro territorio se han encontrado las especies de flores más extrañas, exóticas y desde luego, las más atractivas según la opinión de los mismos investigadores que visitan la parte de nuestro estado para explorar el terreno, en cuestiones de plantas y flores”.


Se refirió al gobierno como una fuente de ayuda ocasional, que no les ofrece apoyo permanente y que las gestiones que se hacen de parte del organismo de la protección al lugar, en repetidas ocasiones se han quedado sin respuesta. “En nuestro lado del bosque tenemos mejor vegetación que la de Jalisco, pero ellos hicieron un trabajo literario, de ciencia e investigación gracias a que la Universidad de Guadalajara se puso las pilas”.


Agregó que las especulaciones de algunos medios que hacían referencia a la Sierra de Manantlán como un bosque misterioso donde se encuentra la vegetación más rara en el mundo, es totalmente cierta. “El clima es frío, por lo que tenemos árboles frutales que se dan en temperaturas bajas, frutas como manzana roja, durazno, capulín, cerezo, fresa y zarzamora”.


La flora que se encuentra en el territorio pertenece a las especies endémicas. Esto quiere decir, que solo se dan en su lugar de origen y no en otros tipos de tierra y clima.

Al lugar han acudido investigadores y geólogos de otras partes del mundo, ya que la sierra pertenece desde 1988 a la red internacional de reservas de la biosfera del programa el Hombre y la Biosfera, es considera como área de prioridad para el estudio y conservación de plantas y animales según datos de SEMARNAT.


Algunas de las especies más atractivas de los turistas y los científicos son el Agave pedunculifera, esta especie se encuentra por lo regular en zonas rocosas y tiene gran parecido con el agave del mezcal, sólo que su tamaño es menor; Talauma, llamada también flor de corazón, es una flor de color rojo llamativo que tiene gran parecido a las Magnolias; Magnolia iltisiana, se caracteriza por su fragancia además de ser medicinal, suele prepararse en té y los comuneros la utilizan en padecimientos cardiacos; Drymonia serrulata, abundante en las zonas más húmedas del bosque, al hacer contacto con esta planta suele tener una consistencia o temperatura fría. Datos extraídos del libro “flora de Manantlán” de la Universidad de Guadalajara.


La Drymonia es una flor muy extraña que parece absorber el frío de las bajas temperaturas. Cuando uno la toca se siente fría y con una consistencia suave, incluso hay veces que tiene escarcha en sus pequeños pétalos.


Rubén tiene datos de SEMARNAT donde alrededor de 214 especies de plantas y flores son las que se encuentran en la sierra de Manantlán, pero relata que en el tiempo que lleva colaborando con investigadores y geólogos ha podido tener una cifra por arriba de las 268 especies, hasta el momento es una cantidad que no ha podido comprobar.


Expresó que tras los destrozos que dejó el huracán, por el momento no hay acceso al bosque y que miles de árboles, pinos, plantas y flores, fueron afectados por los fuertes vientos y la caída constante de agua tras el paso de Patricia por zona manatlense.

 
 
 

Comments


bottom of page